Excel
es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. Se trata de un software que permite realizar tareas contables y financieras gracias a sus funciones, desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de cálculo.
es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. Se trata de un software que permite realizar tareas contables y financieras gracias a sus funciones, desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de cálculo.

Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. Se trata de un software que permite realizar tareas contables y financieras gracias a sus funciones, desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de cálculo.
La
primera incursión de Microsoft en el mundo de las hojas de cálculo (que permiten manipular datos numéricos en tablas
formadas por la unión de filas y columnas) tuvo lugar en 1982, con la presentación de Multiplan. Tres años más
tarde llegaría la primera versión de Excel.
Ante
la demanda de una compañía que ya comercializaba un programa con el nombre de Excel, Microsoft fue obligada a
presentar su producto como Microsoft Excel en
todos sus comunicados oficiales y documentos jurídicos.
Fórmulas de Excel
Las fórmulas de Excel son lo que dan un tremendo poder a
nuestras hojas de cálculo. Sin las fórmulas nuestras hojas de cálculo serían
como cualquier otro documento creado en un procesador de palabras. Utilizamos
las fórmulas de Excel para realizar cálculos en los datos de una hoja
y obtener los resultados actualizados cada vez que los datos cambien.
¿Qué son las fórmulas de Excel?
Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos en
una celda. Ese código realiza algunos cálculos y regresa un resultado que es
desplegado en la celda.
Existen millones de variaciones de fórmulas porque cada persona creará
la fórmula que mejor se adapte a sus necesidades específicas. Pero sin importar
la cantidad de fórmulas que vaya a crear, todas deberán seguir las mismas
reglas en especial la regla que indica que todas las fórmulas deben empezar con
un símbolo igual (=). Considera la siguiente fórmula para la celda A1 ingresada
en la barra de fórmulas:

Al pulsar la tecla Entrar obtendremos el resultado calculado por Excel y
el cual será mostrado en la celda A1:


Una celda contiene el símbolo igual y esa celda muestra el resultado de
la operación, mientras que la otra celda solamente muestra el texto de la
ecuación pero no realiza ningún cálculo.
Partes de una fórmula de Excel
Todas las fórmulas de Excel consisten de cualquier de los
siguientes elementos:
Constantes o texto. Un ejemplo de una constante es el valor 7. Un texto
también puede ser utilizado dentro de una fórmula pero siempre deberá estar
encerrado por dobles comillas como “Marzo”.
Referencias de celda. En lugar de utilizar constantes dentro de nuestras
fórmulas, podemos utilizar referencias de celdas que apuntarán a la celda que
contiene el valor que queremos incluir en nuestra fórmula
tabla dinámica
OpenOffice Calc dispone de tablas dinámicas. Una tabla dinámica (también conocida como Piloto de datos) permite combinar, comparar y analizar grandes volúmenes de datos. Gracias a ellas podemos ver diferentes resúmenes de los datos originales, mostrar información detallada sobre áreas de interés y crear informes.
Son interactivas. Los datos pueden organizarse, reorganizarse y resumirse usando diferentes criterios.
Las tablas dinámicas son una herramienta para análisis de datos. Se encargan de resumir y ordenar información. Permiten analizar una gran cantidad de columnas, ayudando a visualizar únicamente la información relevante, con lo que el análisis se torna más sencillo.
Están basadas en dos conceptos:
-
- Sumarización: Se refiere a la capacidad de resumir datos del mismo tipo y con los mismos atributos.
- Rotación: Es la posibilidad de colocar, quitar y mover cualquier cantidad de campos en cualquier posición que se requiera siempre y cuando estos campos estén contenidos en la base de datos.
Por lo tanto, y resumiendo, una tabla dinámica se creará a partir de los datos existentes en otra tabla, que llamamos tabla de datos original, y nos permitirá con absoluta facilidad presentar estos mismos datos de forma que su análisis resulte más sencillo.

ENCABEZADO Y PIE DE PAGINA DE WORD
Los encabezados y pies de página son áreas de los márgenes superior, inferior y laterales de cada página de un documento.

En los encabezados y pies de página puede insertar texto o gráficos, o bien cambiarlos. Por ejemplo, puede agregar números de página, la hora y la fecha, un logotipo de su organización, el título del documento, el nombre del archivo o el nombre del autor.
¿Qué desea hacer?
Insertar el mismo encabezado o pie de página en cada página
Microsoft Office Word 2007 incluye muchos encabezados o pies de página prediseñados que puede insertar en el documento. O bien, puede crear un encabezado o pie de página desde cero. Más adelante en este artículo puede consultar los pasos necesarios para incluir los siguientes elementos más utilizados en el encabezado o pie de página:
Insertar un encabezado o pie de página predefinido
- En la ficha Insertar, en el grupo Encabezado y pie de página, haga clic en Encabezado o Pie de página.
- Haga clic en el diseño de encabezado o pie de página que desea usar.Nota: Si no ve ninguna galería de diseños con encabezado o pie de página, es posible que haya un problema con la plantilla Bloques de creación del equipo. Consulte No aparecen bloques de creación en ninguna de las galerías de bloques de creaciónpara obtener información acerca de cómo corregir este problema.El encabezado o pie de página se inserta en todas las páginas del documento.
Si es necesario, puede dar formato al texto del encabezado o pie de página seleccionando el texto y utilizando las opciones de formato de la minibarra de herramientas, que forma parte de la interfaz de Microsoft Office Fluent. Si desea cambiar a un encabezado o pie de página predefinido diferente, repita estos pasos y elija otro encabezado o pie de página de la galería.
Insertar un encabezado o pie de página personalizado
- En la ficha Insertar, en el grupo Encabezado y pie de página, haga clic en Encabezado o Pie de página.
- Haga clic en Editar encabezado o en Editar pie de página.
- Escriba texto o inserte gráficos y otro contenido mediante las opciones del grupo Insertar de la ficha Diseño, bajo la ficha Herramientas para encabezado y pie de página.
Nota: Para guardar el encabezado o el pie de página que creó en la galería de opciones de encabezado o pie de página, seleccione el texto o los gráficos del encabezado o del pie de página y, a continuación, haga clic en Guardar selección como nuevo encabezado o en Guardar selección como nuevo pie de página.
Cambiar el contenido de un encabezado o un pie de página
- En la ficha Insertar, en el grupo Encabezado y pie de página, haga clic en Encabezado o Pie de página.
- Haga clic en Editar encabezado o en Editar pie de página.
- Realice los cambios deseados en el encabezado o pie de página seleccionando el texto y modificándolo, o utilizando las opciones de la minibarra de herramientas Fluent para dar formato al texto. Por ejemplo, puede cambiar la fuente, aplicar negrita o aplicar un color de fuente distinto.Sugerencia: En vista Diseño de impresión, puede pasar rápidamente del encabezado o pie de página al texto del documento. Haga doble clic en el encabezado o pie de página atenuado, o bien en el texto del documento atenuado.
Insertar un número de página
Si el documento ya tiene contenido en el encabezado o pie de página, puede agregar el número de página al encabezado o pie de página.
Si desea usar uno de los diseños de número de página con formato previo, pero desea más información en el encabezado o pie de página que sólo el número de página, es más fácil comenzar con un número de página y, a continuación, agregar otro texto o gráficos al encabezado o pie de página.
Sugerencia: Muchos de los diseños de pie de página de la galería de pies de página ya incluyen el número de página como parte del contenido.
Para más información acerca de cómo insertar números de página, consulte Insertar o quitar números de página.
Agregar un número de página a un encabezado o pie existente
- Haga doble clic en el área de encabezado o pie de página.
- Sitúe el cursor en el punto donde desea insertar el número de página.
- Es posible que deba presionar la tecla TAB, ajustar la alineación de párrafo o realizar otros cambios en el encabezado o pie de página de contenido para situar el cursor donde desee.
- Muchos diseños de encabezado y pie de página se organizan en una tabla y al presionar la tecla TAB se mueve el cursor sin insertar un punto de tabulación. Para insertar un punto de tabulación en una celda de tabla, presione CTRL + TAB. Para determinar si el encabezado o pie de página con el que está trabajando se dispone en forma de tabla, busque la ficha contextual Herramientas de tabla en la parte superior de la cinta de opciones, mientras el cursor está en el encabezado o pie de página.
- En la ficha Insertar, en el grupo Encabezado y pie de página, haga clic en Número de página.
- Haga clic en Posición actual.
- Elija un diseño de número de página en la galería de diseños.Nota: Si no ve ninguna galería de diseños con números de página, es posible que haya un problema con la plantilla Bloques de creación del equipo. Consulte No aparecen bloques de creación en ninguna de las galerías de bloques de creación para obtener información acerca de cómo corregir este problema.
Insertar el nombre de archivo del documento
- Coloque el cursor donde desee insertar el nombre de archivo en el encabezado o pie de página.
- En Herramientas para encabezado y pie de página, en la ficha Diseño, en el grupo Insertar, haga clic en Elementos rápidos y después en Campo.
- En la lista Nombres de campo, haga clic en Nombre de archivo. Para incluir la ruta de acceso como parte del nombre de archivo, seleccione la casilla Agregar la ruta al nombre de archivo.IMPORTANTE: Puesto que los códigos de campo son visibles para todos los usuarios que leen el documento, asegúrese de que la información que incluye en dichos campos no sea información que desee mantener como confidencial.
Insertar el título del documento, el nombre del autor u otra propiedad de documento
- Coloque el cursor donde desee insertar la propiedad de documento en el encabezado o pie de página.
- En Herramientas para encabezado y pie de página, en la ficha Diseño, en el grupo Insertar, haga clic en Elementos rápidos.
- Seleccione Propiedad de documento, y, a continuación, haga clic en la propiedad de documento que desee.
Insertar la fecha actual
- Coloque el cursor donde desee insertar la fecha en el encabezado o pie de página.
- En Herramientas para encabezado y pie de página, en la ficha Diseño, en el grupo Insertar, haga clic en Fecha y hora.
- En la lista Formatos disponibles, haga clic en el formato en que desea que aparezca en la fecha (y la hora, si lo desea).
Quitar el encabezado o pie de página
- Haga clic en cualquier lugar del documento.
- En la ficha Insertar, en el grupo Encabezado y pie de página, haga clic en Encabezado o Pie de página.
- Haga clic en Quitar encabezado o en Quitar pie de página.Los encabezados o los pies de página se quitan de todo el documento.Nota: Si ha creado encabezados y pies de página distintos para la primera página o para las páginas pares e impares, o bien si hay secciones que no están vinculadas, asegúrese de quitar los encabezados o pies de página de cada página o sección distinta.
power point
Microsoft PowerPoint es un programa de presentación, desarrollado por la empresa Microsoft, para sistemas operativos Windows y Mac OS. Viene integrado en el paquete ofimático llamado Microsoft Office como un elemento más, que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás componentes del equipo para obtener un resultado óptimo.
PowerPoint es uno de los programas de presentación más extendidos. Es ampliamente utilizado en distintos campos de la enseñanza, los negocios, etc. Según cifras de Microsoft, cada día son realizadas aproximadamente 30 millones de presentaciones con PowerPoint (PPT).[cita requerida]Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, así como presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Este tipo de presentaciones suelen ser más prácticas que las de Microsoft Word.

El diagrama de flujo o diagrama de actividades
es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas comoprogramación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva y algunas ocasiones en educacion fisica.
En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), un diagrama de actividades representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un diagrama de actividades muestra el flujo de control general.
En SysML el diagrama ha sido extendido para indicar flujos entre pasos que mueven elementos físicos (p. ej., gasolina) o energía (p. ej., presión). Los cambios adicionales permiten al diagrama soportar mejor flujos de comportamiento y datos continuos.
Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin del proceso.
Normas de trabajo
Un diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un único punto de cierre, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
- Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.
- Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
- Identificar quién lo empleará y cómo.
- Establecer el nivel de detalle requerido.
- Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
- Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
- Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
- Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
- Identificar y listar los puntos de decisión.
- Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
- Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.
Descripción
En UML 1.x, un diagrama de actividades es una variación del diagrama de estado UNL donde los "estados" representan operaciones, y las transiciones representan las actividades que ocurren cuando la operación se termina.
El diagrama de mensajes de UML 2.0, mientras que es similar en aspecto al diagrama de actividades UML 1.x, ahora tiene semánticas basadas en redes de Petri. En UML 2.0, el diagrama general de interacción está basado en el diagrama de actividades. El diagrama de actividad es una forma especial de diagrama de estado usado para modelar una secuencia de acciones y condiciones tomadas dentro de un proceso.
La especificación del Lenguaje de Notificación Unificado (UNL) define un diagrama de actividad como:
“… una variación de los estados de una máquina, los cuales representan el rendimiento de las acciones o subactividades y las transiciones se provocan por la realización de las acciones o subactividades.”1
El propósito del diagrama de actividad es modelar un proceso de flujo de trabajo (workflow) y/o modelar operaciones.
Una Operación es un servicio proporcionado por un objeto, que está disponible a través de una interfaz.
Una Interfaz es un grupo de operaciones relacionadas con la semántica. Características de los Flujogramas Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997: Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos. Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación. De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales. Según Chiavenato, Idalberto. Año 1.993: Permitir al analista asegurarse que ha desarrollado todos los aspectos del procedimiento. Dar las bases para escribir un informe claro y lógico. Es un medio para establecer un enlace con el personal que eventualmente operará el nuevo procedimiento. Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995: De uso, permite facilitar su empleo. De destino, permite la correcta identificación de actividades. De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión. De interacción, permite el acercamiento y coordinación. De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad. De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados.
Tipos de diagramas de flujo
- Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
- Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
- Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
- Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.
Simbología y significado
- Óvalo o Elipse: Inicio y Final (Abre y cierra el diagrama).
- Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).
- Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
- Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).
- Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).
- Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).
Cursograma
Se trata de la más común y práctica entre todas las clases de diagramas de flujo. Describe el flujo de información en un ente u organización, sus procesos, sistemas administrativos y de control. Permite la impresión visual de los procedimientos y una clara y lógica interpretación.
Simbología y normas del diagrama
- Círculo: Indica Inicio del Diagrama y Final del Diagrama
- Cuadrado: Proceso de control.
- Línea continua: Flujo de información vía formulario o documentación en soporte de papel escrito.
- Línea interrumpida: Flujo de información vía formulario digital.
- Rectángulo: Formulario o documentación. Se grafíca con el doble de ancho que su altura.
- Rectángulo Pequeño: Valor o medio de pago (cheque, pagaré, etc.). Se grafíca con el cuádruple de ancho que su altura, siendo su ancho igual al de los formularios.
- Triángulo (base inferior): Archivo definitivo.
- Triángulo Invertido (base superior): Archivo Transitorio.
- Semióvalo: Demora.
- Rombo: División entre opciones.
- Trapezoide: Carga de datos al sistema.
- Elipsoide: Acceso por pantalla.
- Hexágono: Proceso no representado.
- Pentágono: Conector.
- Cruz de Diagonales: Destrucción de Formularios.
Según la normativa, el flujo presupuesto es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, siendo optativo el uso de flechas. Cuando el sentido es invertido (de derecha a izquierda o de abajo hacia arriba), es obligatorio el uso de la flecha.
Historia
La paternidad del diagrama de flujo es en principio algo difusa. El método estructurado para documentar gráficamente un proceso como un flujo de pasos sucesivo y alternativos, el "proceso de diagrama de flujo", fue expuesto por Frank Gilbreth, en la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), en 1921, bajo el enunciado de "Proceso de Gráficas-Primeros pasos para encontrar el mejor modo". Estas herramientas de Gilbreth rápidamente encontraron sitio en los programas de ingeniería industrial.
Al principio de los 30, un ingeniero industrial, Allan H. Mogensen comenzó la formación de personas de negocios en Lake Placid, Nueva York, incluyendo el uso del diagrama de flujo. Art Spinanger, asistente a las clases de Mogesen, utilizó las herramientas en su trabajo en Procter & Gamble, donde desarrolló su “Programa Metódico de Cambios por Etapas”. Otro asistente al grupo de graduados en 1944, Ben S. Graham, director de ingeniería de Formcraft Standard Register Corporation, adaptó la gráfica de flujo de procesos al tratamiento de la información en su empresa. Y desarrolló la gráfica del proceso de múltiples flujos en múltiples pantallas, documentos, y sus relaciones. En 1947, ASME adoptó un conjunto de símbolos derivados de la obra original de Gilbreth como Norma ASME para los gráficos de procesos (preparada Mishad, Ramsan y Raiaan).
Sin embargo, según explica Douglas Hartree fueron originalmente Herman Goldstine y John von Neumann quienes desarrollaron el diagrama de flujo (inicialmente llamado "diagrama") para planificar los programas de ordenador. Las tablas de programación original de flujo de Goldstine y von Neumann, aparecen en un informe no publicado, "Planificación y codificación de los problemas de un instrumento de computación electrónica, la Parte II, Volumen 1 "(1947), reproducido en las obras completas de von Neumann.
Inicialmente los diagramas de flujo resultaron un medio popular para describir algoritmos de computadora, y aún se utilizan con este fin. Herramientas como los diagramas de actividad UML, pueden ser considerados como evoluciones del diagrama de flujo.
En la década de 1970 la popularidad de los diagramas de flujo como método propio de la informática disminuyó, con el nuevo hardware y los nuevos lenguajes de programación de tercera generación. Y por otra parte se convirtieron en instrumentos comunes en el mundo empresarial. Son una expresión concisa, legible y práctica de algoritmos. Actualmente se aplican en muchos campos del conocimiento, especialmente como simplificación y expresión lógica de procesos, etc.
Ventajas de los diagramas de flujo
- Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce muy fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
- Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos, los flujos de los reprocesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
- Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
- Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.
- Al igual que el pseudocódigo, el diagrama de flujo con fines de análisis de algoritmos de programación puede ser ejecutado en un ordenador, con un IDE como Free DFD.
Algoritmo
En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus y este a su vez del matemático persa Al-Juarismi) es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.en la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas. Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos ejemplos enmatemática son el algoritmo de multiplicación, para calcular el producto, el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver un sistema de ecuaciones lineales.
Definición formal
En general, no existe ningún consenso definitivo en cuanto a la definición formal de algoritmo. Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un cálculo
un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten los datos de un problema (entrada) en una solución (salida).1 2 3 4 5 6 Sin embargo cabe notar que algunos algoritmos no necesariamente tienen que terminar o resolver un problema en particular. Por ejemplo, una versión modificada de la criba de Eratóstenes que nunca termine de calcular números primos no deja de ser un algoritmo.7
A lo largo de la historia varios autores han tratado de definir formalmente a los algoritmos utilizando modelos matemáticos. Esto fue realizado por Alonzo Church en 1936 con el concepto de "calculabilidad efectiva" basada en su cálculo lambda y por Alan Turing basándose en la máquina de Turing. Los dos enfoques son equivalentes, en el sentido en que se pueden resolver exactamente los mismos problemas con ambos enfoques.8 9 Sin embargo, estos modelos están sujetos a un tipo particular de datos como son números, símbolos o gráficas mientras que, en general, los algoritmos funcionan sobre una vasta cantidad de estructuras de datos.3 1 En general, la parte común en todas las definiciones se puede resumir en las siguientes tres propiedades siempre y cuando no consideremos algoritmos paralelos:7
- Tiempo secuencial. Un algoritmo funciona en tiempo discretizado –paso a paso–, definiendo así una secuencia de estados computacionales por cada entrada válida (laentrada son los datos que se le suministran al algoritmo antes de comenzar).
- Estado abstracto. Cada estado computacional puede ser descrito formalmente utilizando una estructura de primer orden y cada algoritmo es independiente de su implementación (los algoritmos son objetos abstractos) de manera que en un algoritmo las estructuras de primer orden son invariantes bajo isomorfismo.
- Exploración acotada. La transición de un estado al siguiente queda completamente determinada por una descripción fija y finita; es decir, entre cada estado y el siguiente solamente se puede tomar en cuenta una cantidad fija y limitada de términos del estado actual.
En resumen, un algoritmo es cualquier cosa que funcione paso a paso, donde cada paso se pueda describir sin ambigüedad y sin hacer referencia a una computadora en particular, y además tiene un límite fijo en cuanto a la cantidad de datos que se pueden leer/escribir en un solo paso. Esta amplia definición abarca tanto a algoritmos prácticos como aquellos que solo funcionan en teoría, por ejemplo el método de Newton y la eliminación de Gauss-Jordan funcionan, al menos en principio, con números de precisión infinita; sin embargo no es posible programar la precisión infinita en una computadora, y no por ello dejan de ser algoritmos.10 En particular es posible considerar una cuarta propiedad que puede ser usada para validar la tesis de Church-Turing de que toda función calculable se puede programar en una máquina de Turing (o equivalentemente, en un lenguaje de programación suficientemente general):10
- Aritmetizabilidad. Solamente operaciones innegablemente calculables están disponibles en el paso inicial.
Medios de expresión de un algoritmo
Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje natural, pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural. Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico.
La descripción de un algoritmo usualmente se hace en tres niveles:
- Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un modelo matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con ilustraciones y omitiendo detalles.
- Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que encuentran la solución.
- Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones.
También es posible incluir un teorema que demuestre que el algoritmo es correcto, un análisis de complejidad o ambos.
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo
Los diagramas de flujo son descripciones gráficas de algoritmos; usan símbolos conectados con flechas para indicar la secuencia de instrucciones y están regidos por ISO.
Los diagramas de flujo son usados para representar algoritmos pequeños, ya que abarcan mucho espacio y su construcción es laboriosa. Por su facilidad de lectura son usados como introducción a los algoritmos, descripción de un lenguaje y descripción de procesos a personas ajenas a la computación.
Pseudocódigo
Pseudocódigo
El pseudocódigo (falso lenguaje, el prefijo pseudo significa falso) es una descripción de alto nivel de un algoritmo que emplea una mezcla de lenguaje natural con algunas convenciones sintácticas propias de lenguajes de programación, como asignaciones, ciclos y condicionales, aunque no está regido por ningún estándar. Es utilizado para describir algoritmos en libros y publicaciones científicas, y como producto intermedio durante el desarrollo de un algoritmo, como los diagramas de flujo, aunque presentan una ventaja importante sobre estos, y es que los algoritmos descritos en pseudocódigo requieren menos espacio para representar instrucciones complejas.
El pseudocódigo está pensado para facilitar a las personas el entendimiento de un algoritmo, y por lo tanto puede omitir detalles irrelevantes que son necesarios en una implementación. Programadores diferentes suelen utilizar convenciones distintas, que pueden estar basadas en la sintaxis de lenguajes de programación concretos. Sin embargo, el pseudocódigo, en general, es comprensible sin necesidad de conocer o utilizar un entorno de programación específico, y es a la vez suficientemente estructurado para que su implementación se pueda hacer directamente a partir de él.
Así el pseudocódigo cumple con las funciones antes mencionadas para representar algo abstracto los protocolos son los lenguajes para la programación. Busque fuentes más precisas para tener mayor comprensión del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario