CABLEADO DE UNA RED
PRINCIPALES TIPOS DE CABLES
La gran mayoría de la redes están conectadas por algún tipo de cableado, que actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre los equipos. Hay disponibles una gran cantidad de tipos de cables para cubrir las necesidades y tamaños de las diferentes redes, desde las más pequeñas a las más grandes.
Existen una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes publican un catalogo con más de 2000 tipos diferentes que se pueden agrupar en 3 grupos:
CABLE COAXIAL
Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa. El termino apantallamiento hace referencia al trenzado o malla de metal que rodea algunos tipos de cable. El apantallamiento protege los datos transmitidos absorbiendo las señales electrónicas espurreas, llamadas ruido, de forma que no pasan por el cable y no distorsionan los datos. Al cable que contiene una lamina aislante y una capa de apantallamiento de metal trenzado se le denomina cable apantallado doble. Para entornos que están sometidos a grandes interferencias, se encuentra disponible un apantallamiento cuádruple. Este apantallamiento consta de dos láminas aislantes y 2 capas de apantallamiento de metal trenzado.

TIPOS DE CABLES COAXIAL
Hay dos tipos de cable coaxial:
CABLE FINO (THINNET)

CABLE GRUESO (THICKNET)
CABLE THINNET:
es un cable coaxial flexible de unos 0,64 cm de grueso. Se puede utilizar para la mayoría de los tipos de redes, es un cable flexible y fácil de manejar. Puede soportar una señal de una distancia aproximada de 185 m, antes que la señal comience a sufrir atenuación. Esta incluido en un grupo que se denomina LA FAMILIA RG-58 y tiene una impedancia de 50 ohm.
CABLE THICKNET:
es un coaxial rígido de 1,27 cm a veces se le denomina ETHERNET estándar debido que fue el primer tipo de cable con la red Ethernet. Cuando mayor sea el grosor del núcleo de cobre, más lejos puede transportar las señales. Puede llevar una señal de 500 metros. Se utiliza como enlace central o backbone para conectar redes pequeñas basadas en thinnet.
Un TRANSCEIVER diseñado para Ethernet, thicknet incluye un conector conocido como VAMPIRO o FORADOR para establecer la conexión con el núcleo thicknet.
HAY DOS TIPOS DE CABLES DE PAR TRENZADO
- CABLE DE PAR TRENZADO SIN APANTALLAR (UTP)

- CABLE DE PAR TRENZADO APANTALLADO (STP)
A menudo se agrupan una serie de hilos de par trenzado y se encierran en un revestimiento protector para formar un cable. El trenzado elimina el ruido eléctrico de los pares adyacentes y de otras fuentes como motores, redes y transformadores.
CABLE DE PAR TRENZADO SIN APANTALLAR (UTP)
Con la especificación 10baset, es el tipo mas conocido de cable par trenzado y ha sido el cableado LAN mas utilizado. El segmento máximo de longitud de cable es de 100 metros. Consta de 2 hilos de cobre aislados las especificaciones dictan el numero de entrelazados permitidos por pie de cable; el numero de entrelazados depende del objetivo con el que se instale el cable.
CABLE DE PAR TRENZADO APANTALLADO (STP)
Utiliza una envoltura con cobre trenzado, más protectora de mayor calidad que la usada en el cable utp. Stp también utiliza una lámina rodeando cada uno de los pares de hilos, ofrece un excelente apantallamiento en los stp para proteger los datos transmitidos de intermodulaciones exteriores, lo permite soportar mayores tasas de transmisión que los utp a distancias mayores.
CABLE DE FIBRA OPTICA
.jpg)
Este las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades. Consta de un cilindro de vidrio externamente delgado, denominadonúcleo, recubierto por una capa de vidrio concéntrica llamada revestimiento a veces son de plástico.
Transmisión inalámbrica: son ondas de radio son fáciles de generar, pueden viajar distancias largas y penetrar edificio sin problemas, son omnidireccionales viajan en todas las direcciones desde la fuente, por lo cual el transmisor y receptor no tienen que alinearse.
Trasmisión por microondas: por encima de los 100 mhz las ondas viajan en línea recta se pueden enfocar en un hoz estrecho. Concentrar toda la energía en hoz pequeño con una antena parabólica produce una señal mucho mas alta en relación con el ruido, pero las antenas trasmisora y receptora se deben alinear entre si.
Ondas infrarrojas: no atraviesan los sólidos es una ventaja por lo que un sistema infrarrojo no interfiera un sistema similar en un lado adyacente. Este sistema no necesita de licencia del gobierno para operar en contraste con los sistemas de radio.
Transmisión por ondas de luz: ofrece un ancho de banda muy alto y un costo muy bajo. Fácil de instalar y no requiere de licencia. La desventaja es que los rayos laser no penetran la lluvia y niebla.
Redes inalámbricas: facilitan la operación en donde la computadora no puede permanecer en un solo lugar, las redes inalámbricas actuales ofrecen velocidades de 2mbps.
Topología de red
La topología de red se define como el mapa físico o lógico de una red para intercambiar datos. En otras palabras, es la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados". Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente, depende del tipo de redes a que nos referimos.1
Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otrorouter o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de Internet, dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.
Los componentes fundamentales de una red son el servidor, los terminales, los dispositivos de red y el medio de comunicación.
En algunos casos, se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con un concentrador (unidad de acceso a múltiples estaciones, MAU) podemos decir que tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.
La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.
Topologías físicas
Las topologías más comúnmente usadas son las siguientes:
- Una topología de bus usa solo un cable backbone que debe terminarse en ambos extremos. Todos los hosts se conectan directamente a este backbone. Su funcionamiento es simple y es muy fácil de instalar, pero es muy sensible a problemas de tráfico, y un fallo o una rotura en el cable interrumpe todas las transmisiones.
- La topología de anillo conecta los nodos punto a punto, formando un anillo físico y consiste en conectar varios nodos a una red que tiene una serie de repetidores. Cuando un nodo transmite información a otro la información pasa por cada repetidor hasta llegar al nodo deseado. El problema principal de esta topología es que los repetidores son unidireccionales (siempre van en el mismo sentido). Después de pasar los datos enviados a otro nodo por dicho nodo, continua circulando por la red hasta llegar de nuevo al nodo de origen, donde es eliminado. Esta topología no tiene problemas por la congestión de tráfico, pero si hay una rotura de un enlace, se produciría un fallo general en la red.
- La topología en estrella conecta todos los nodos con un nodo central. El nodo central conecta directamente con los nodos, enviándoles la información del nodo de origen, constituyendo una red punto a punto. Si falla un nodo, la red sigue funcionando, excepto si falla el nodo central, que las transmisiones quedan interrumpidas.
- Una topología en estrella extendida conecta estrellas individuales entre sí mediante la conexión de concentradores (hubs) o switches. Esta topología puede extender el alcance y la cobertura de la red.
- Una topología jerárquica es similar a una estrella extendida. Pero en lugar de conectar los hubs o switches entre sí, el sistema se conecta con un computador que controla el tráfico de la topología.
- La topología de malla se implementa para proporcionar la mayor protección posible para evitar una interrupción del servicio. El uso de una topología de malla en los sistemas de control en red de una planta nuclear sería un ejemplo excelente. En esta topología, cada host tiene sus propias conexiones con los demás hosts. Aunque Internetcuenta con múltiples rutas hacia cualquier ubicación, no adopta la topología de malla completa.
- La topología de árbol tiene varias terminales conectadas de forma que la red se ramifica desde un servidor base. Un fallo o rotura en el cable interrumpe las transmisiones.
- La topología de doble anillo es una de las tres principales topologías. Las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regresándose en cada nodo. El doble anillo es una variación del anillo que se utiliza principalmente en redes de fibra como FDDI es el doble anillo.
- La topología mixta es aquella en la que se aplica una mezcla entre alguna de las otras topologías: bus, estrella o anillo. Principalmente las podemos encontrar dos topologías mixtas: Estrella-Bus y Estrella-Anillo. Los cables más utilizados son el cable de par trenzado, el cable coaxial y la fibra óptica.
Una red de área amplia, o WAN
(Wide Area Network en inglés), es una red de computadoras que une varias redes locales, aunque sus miembros no estén todos en una misma ubicación física. Muchas WAN son construidas por organizaciones o empresas para su uso privado, otras son instaladas por los proveedores de internet (ISP) para proveer conexión a sus clientes.
Hoy en día, internet brinda conexiones de alta velocidad, de manera que un alto porcentaje de las redes WAN se basan en ese medio, reduciendo la necesidad de redes privadas WAN, mientras que las redes privadas virtuales que utilizan cifrado y otras técnicas para generar una red dedicada sobre comunicaciones en internet, aumentan continuamente.

es una representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida. A diferencia de losplanos topográficos, los mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una región, un país o el mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra.
La utilización de colores en los diversos niveles con otros símbolos y trazos auxiliares permite reconocer montañas, valles, ríos, altozanos y otras características del terreno. También se incluye información sobre construcciones humanas, tales como poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, distintas plantaciones, etc.
En los planos topográficos se debe indicar la escala, la dirección del Norte geográfico y magnético, referencias GPS, símbolos, relación con otros planos, el organismo autor y el año de su elaboración.
Un plano es la representación gráfica de una zona determinada. Los planos utilizados para saber orientarse en las actividades de aire libre, suelen ser a escala 1:25.000 o 1:50.000, denominados planos topográficos. Todos ellos cuentan con unas "leyendas" que identifican cada elemento que hay en el terreno, tales como ríos, carreteras, puentes, cotas de altura, árboles, edificios, ruinas, etc. Estos planos suelen estar divididos en cuadrículas, las cuales equivalen aproximadamente a un km sobre el terreno, de tal manera que por un lado facilitan la medición de las distancias, así como laorientación de los mismos.
Para orientar un plano, se pone éste de forma horizontal sobre una superficie lisa y firme, colocando la brújula sobre el mismo, en paralelo con una de las líneas verticales (meridiano) de las cuadrículas, estando el limbo móvil a 0º, y haciendo coincidir de esta forma la aguja imantada con la flecha de orientación y la de dirección. Para ello, será necesario mover el plano junto con la brújula hasta hacerlos coincidir. Una vez todo ello en paralelo con el meridiano del plano, ya se puede tomar la ruta correcta que se ha de seguir.

plano arquitectónico
El dibujo arquitectónico es aquel que se caracteriza por representar arquitectura, sea esta como detalle arquitectónico o como espacio arquitectónico. Puede ser expresado en planta, alzado, sección, perspectiva o perspectiva axonométrica.
A este tipo de dibujo se le confiere una responsabilidad, pues tiene que ser realizado pensando en las personas que habitarán esa arquitectura, sus medidas (antropometría) y los medios para su construcción. Otros aspectos, como la distribución de espacios, el color y el trabajo conceptual, se relacionan con el diseño arquitectónico.
visitas de estandar utilizadas en el dibujo arquitectónico
Un plano de arquitectura es la representación gráfica más fundamental, una vista desde arriba que muestra la disposición de los espacios en la construcción de la misma manera que un mapa, reflejando la disposición en un nivel particular de un edificio.
Técnicamente, se trata de una sección horizontal a través de un edificio (convencionalmente, a un metro sobre el nivel del suelo), que muestra las paredes, aberturas de ventanas, puertas y otras partes en ese nivel.
La vista en planta incluye todo lo que se puede ver debajo de ese nivel: el suelo, las escaleras (sólo hasta el nivel del plano), accesorios e incluso muebles. Los objetos situados por encima del nivel del plano (por ejemplo, vigas del techo) suelen estar indicados con líneas punteadas.
La planta es una vista geométrica que se define como una proyección vertical ortográfica del objeto sobre un plano horizontal, situado cortando la construcción.
Plano de situación
Un plano de situación es un tipo específico de plano, que muestra un edificio o grupo de edificios y su entorno. Un plano de ubicación muestra los límites de la propiedad, las zonas de acceso y las estructuras cercanas si son relevantes para el diseño.
Para un proyecto en una zona urbanizada, el plano de situación sirve para mostrar las calles cercanas y cómo el edificio se ajusta al diseño urbano. Dentro de los límites del sitio, el plano de situación proporciona una visión general. Se indican los edificios (si los hubiera) ya existentes y los que se proponen, viales, estacionamientos, senderos, jardines y la plantación de árboles.
Para un proyecto de construcción, el plano de ubicación también tiene que mostrar las conexiones de todos los servicios: líneas de drenaje y alcantarillado, red de agua, electricidad y de comunicaciones, iluminación exterior, etc.
Los planos de situación se utilizan para representar una propuesta de construcción antes del diseño final: la elaboración de un plano de situación es una herramienta para decidir tanto el diseño de ubicación, el tamaño y la orientación de las propuestas de nuevos edificios.
Un plano de ubicación se utiliza para verificar que la propuesta cumple con las normas locales de desarrollo, incluidas las restricciones de lugares de interés histórico. En este contexto, el plano de ubicación forma parte de un acuerdo legal, y puede ser un requisito el que sea elaborado por un profesional: arquitecto, ingeniero, arquitecto paisajista o topógrafo.
Alzado
Un alzado es la vista de un edificio de frente o desde un lado. Es una representación plana de una fachada. Esta es la forma más común usada para describir la apariencia externa de un edificio. Cada alzado se denomina en relación con la dirección de los puntos cardinales; por ejemplo, el alzado norte de un edificio es el lado que se mira hacia el norte. Los edificios rara vez son de planta rectangular, por lo que un alzado típico puede mostrar todas las partes del edificio que se ven desde una dirección.
Geométricamente, un alzado es una proyección ortográfica horizontal de un edificio en un plano vertical, que suele ser paralelo a un lado del edificio.
Los arquitectos también utilizan la palabra alzado como sinónimo de fachada, por lo que la fachada norte es, literalmente, el alzado norte del edificio.
Sección o plano de corte
Una sección, también llamado plano de corte, es la representación gráfica de un plano vertical que corta al objeto, de la misma manera que un plano de planta es una sección horizontal, visto desde la parte superior.
En la sección, todo se corta por el plano de sección. El perímetro seccionado se traza con una línea gruesa, a menudo con un relleno sólido para mostrar los objetos que se cortan. Lo no seccionado se traza con una línea más delgada. Las secciones se utilizan para describir la relación entre los distintos niveles de un edificio.
En la sección de Observatorium que se muestra aquí, se ve la cúpula superior y una segunda cúpula inferior. En el espacio situado entre las dos se alberga un telescopio astronómico.
Un alzado en sección es una combinación de una sección transversal con los alzados de otras partes del edificio, vistas más allá del plano de sección.
Geométricamente, una sección transversal es una proyección ortográfica horizontal de un edificio sobre un plano vertical, con el plano de corte vertical situado a través de la construcción.
Planos de detalles
Los planos de detalle muestran una pequeña parte de la construcción (a gran escala), para especificar cómo encajan los diversos elementos arquitectónicos.
También se pueden utilizar para mostrar otros detalles, por ejemplo los elementos decorativos. El dibujo de detalles es una forma estándar de mostrar los elementos de construcción del inmueble y, por lo general, muestran zonas complejas (como enjarjes de muros con tabiques, zonas de ventanas, aleros o la cumbrera) que no pueden mostrarse claramente en un dibujo general del edificio.
Un conjunto completo de detalles de construcción tiene que mostrar los distintos detalles en planta, así como en sección. Un detalle, rara vez se representa de forma aislada: un conjunto de datos muestra la información necesaria para entender la construcción en tres dimensiones. Las escalas típicas para los detalles son 1/25, 1/10, 1/5 o a tamaño real 1/1.
En la construcción tradicional muchos detalles están normalizados. Por ejemplo; la construcción de una ventana de guillotina se deja en manos del carpintero, que entiende plenamente lo que se requiere, aunque los detalles decorativos de la fachada requieren planos de detalle. Por el contrario, los grandes edificios modernos tienen que estar plenamente detallados debido a la proliferación de diferentes productos, métodos y sus posibles soluciones.
tipos de ponchado
1. Objetivos
- Dar a conocer los diferentes tipos de cable y las diferentes formas de interconexión.
- Ilustrar sobre las normas que rigen el cableado estructurado.
- Demostrar la técnica de ponchado del terminal RJ45 con el cable UTP Cat. 5.
- Realización de una practica de ponchado de cable UTP con terminal RJ45, para interconexión de 2 CPUs.
Una red de área local (LAN) es una red de "alta" velocidad (decenas de Megabits), generalmente confinada a un mismo piso o edificio.
Los medios de transmisión que utiliza puede ser UTP, Coaxial o fibra óptica principalmente, esto hace posible obtener altas velocidades y baja tasa de errores.
Su utilización en redes empresariales se remonta a 15 a 20 años, lo que implica que hoy en día se considere una tecnología madura aunque están apareciendo nuevas tecnologías de redes LANs como ATM y Gigabit.
Su origen se debió a la necesidad que existía de asignar dinámicamente el ancho de banda entre un número variable de usuarios y aplicaciones, dado que los esquemas de asignación estáticos como TDM y FDM no son adecuados para este tipo de aplicaciones.
Las primeras experiencias con asignación dinámica de ancho de banda fueron desarrollados con ALOHA, de donde se tomaron las bases para la más ampliamente difundida red de área local conocida como Ethernet o IEEE 802.3. Igualmente existen otros esquemas de redes de área local como alternativas a Ethernet que se han utilizado en ambientes industriales y empresarial.
Una red de datos es un sistema que enlaza dos o más puntos (terminales) por un medio físico, el cual sirve para enviar o recibir un determinado flujo de información.
En su estructura básica una red de datos está integrada de diversas partes:
* En algunas veces de un armario o gabinete de telecomunicaciones donde se colocan de manera ordenada los Hubs, y Pach Panels.
* Los servidores en los cuales se encuentra y procesa la información disponible al usuario, es el administrador del sistema.
* Los Hubs, los cuales hacen la función de amplificador de señales, y a los cuales se encuentran conectados los nodos. Dicho enlace o columna vertebral del sistema se recomienda realizar en Fibra Optica o bien en cable UTP, del cual hablaremos más
adelante. * Los "Pach Panel's", los cuales son unos organizadores de cables.
* El "Pach Cable", el cual es un cable del tipo UTP solo que con mayor flexibilidad que el UTP corriente (el empleado en el cableado horizontal), el cual interconecta al "Pach Panel" con el "Hub", así como también a los tomas o placas de pared con
cada una de las terminales (PC's).
Finalmente lo que se conoce como Cableado Horizontal en el cual suele utilizarse cable UTP, y enlaza el pach panel con cada una de las placas de pared.

Así pues, a la hora de diseñar el cableado estructurado de una red de datos, se deben de tener en consideración una amplia gama de aspectos tanto desde el punto de vista técnico como económico, dependiendo de los requerimientos del sistema, para lo cual existen diversos tipos de cables y categorías de los mismos, entre los cuales podemos citar los siguientes:
*SPT
*Coaxial
*UTP y ScTP
*Fibra Optica
En 1991, la asociación de las industrias electrónicas desarrollaron el estandart comercial de telecomunicaciones designado "EIA/TIA568, el cual cubre el cableado horizontal y los BackBone , cableado de de las interiores, las cajillas estaciones de trabajo, cables y conexiones de hardware. Cundo el estandart 568 fue adoptado, los cables UTP de altas velocidades y las conexiones de hardware se mantenían en desarrollo. Más tarde, el EIA/TIA568, presento el TSB36 y TSB40A para proveer lo cables UTP y especificaciones para conexiones del hardware, definiendo él numero de propiedades físicos y eléctricos particularmente para atenuaciones y crostock, el revisado estandart fue designado "ANSI/TIA/EIA568A", el cual incorpora la forma original de EIA/TIA568 más TSB36 aprobado en TSB40A, como fuese 1995, las categorías 5 UTP incluyen las siguientes jerarquías:
- Categoría 3: el cable UTP categoría 3 y las conexiones del Hardware han sido probados y certificados, para cumplan ciertas especifaciones a una velocidad máxima de 16 mhz y una agradable velocidad de transmisión de datos de 10mbps

Ventajas Principales Movilidad, Facilidad de Crecimiento y Expansión Integración a Altas Velocidades de Transmisión de Data Compatibles con Todas las LAN que Soporten Velocidades Superiores a 100 Mbps Flexibilidad para el Manteniento de las Instalaciones Dispositivos y Accesorios para Cableado Estructurado Categoría 5
Con el pasar del tiempo, algunos tipos de cables se han quedado atrás por diversos factores tales como costos de producción, precio al consumidor, eficiencia, comodidad de manejo e instalación entre otros. No necesariamente todos estos tipos de cables se han vuelto obsoletos, tal es el caso del cable coaxial, el cual no se estandarizó la categoría a la que pertenece sin embargo posee un ancho de banda de 100MHz, y que por su geometría posee mayor capacidad de aislamiento que el mismo UTP, sin embargo la tecnología decidió darle a este último mayor énfasis pues es más barato y manipulable, aparte que la conectorización del UTP es mucho más simple que la del coaxial.
El cable coaxial 10Base 2 y 5 se utilizaba anteriormente en los enlaces de "columna vertebral" en las redes, sin embargo llegó a ser desplazado por la fibra óptica, la cual por estar compuesta netamente por materiales dieléctricos no presenta problemas de EMI e RFI. Esto no quiere decir que la fibra óptica como tal no se vea afectada por ningún tipo de ruido, ya que por ejemplo podemos citar el Ruido Láser, sin embargo y por la complejidad de dicho tema, será analizado en otra ocasión.
Por otro lado tenemos el cable Token Ring tipo 1, o cable STP, éste por su parte era un cable forrado, grueso, que a su vez fue el estándar inicial de IBM, es bastante inmune al ruido ya que en sus forros posee unas mallas y blindajes metálicos.
Aún en la actualidad existen redes que trabajan bajo esta arquitectura. En sí, este es un cable muy difícil de manipular por sus características físicas, y de un alto costo económico. Por sus características de aislamiento representa una opción bastante viable para ambientes industriales, y es catalogado e categoría 4.
Hasta hace poco tiempo se tenía la problemática de que no existía un cable de la línea del UTP capaz de trabajar con alto rendimiento en ambientes industriales, tal y como si lo podía hacer el Token Ring tipo 1 (STP), a menos que el mismo UTP se colocara dentro de tuberías metálicas. En respuesta a esta necesidad surge el ScTP que posee las mismas características de protección contra el ruido que el STP (malla metálica y forro de aluminio), al igual que sus conectores y módulos debidamente blindados. Este tipo de cable pertenece a la categoría 5 y es de un costo económico bastante bajo en comparación con el STP.
Constituyen el modo más simple y económico de todos los medios de transmisión. Sin embargo, presentan una serie de inconvenientes. en todo conductor, la resistencia eléctrica aumenta al disminuir la sección del conductor, por lo que hay que llegar a un compromiso entre volumen y peso, y la resistencia eléctrica del cable. Esta última está afectada directamente por la longitud máxima. Cuando se sobrepasan ciertas longitudes hay que recurrir al uso de repetidores para restablecer el nivel eléctrico de la señal.
Tanto la transmisión como la recepción utilizan un par de conductores que, si no están apantallados, son muy sensibles a interferencias y diafonías producidas por la inducción electromagnética de unos conductores en otros (motivo por el que en ocasiones percibimos conversaciones teléfonicas ajenas a nuestro teléfono). Un cable apantallado es aquel que está protegido de las interferencias eléctricas externas, normalmente a través de un conductor eléctrico externo al cable, por ejemplo una malla.
Un modo de subsanar estas interferencias consiste en trenzar los pares de modo que las intensidades de transmisión y recepción anulen las perturbaciones electromagnéticas sobre otros conductores próximos. Esta es la razón por la que este tipo de cables se llaman de pares trenzados. Con este tipo de cables es posible alcanzar velocidades de transmisión comprendidas entre 2 Mbps y 100 Mbps en el caso de señales digitales.
Es el cable más utilizado en telefonía y télex. Existen dos tipos fundamentalmente:
Es el cable más utilizado en telefonía y télex. Existen dos tipos fundamentalmente:
- Cable UTP. UTP son las siglas de Unshielded Twisted Pair. Es un cable de pares trenzados y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias; sin embargo, al estar trenzado compensa las inducciones electromagnéticas producidas por las líneas del mismo cable. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente, o incluso impidiendo, la capacidad de transmisión. Es un cable barato, flexible y sencillo de instalar. La impedancia de un cable UTP es de 100 ohmios. En la figura siguiente se pueden observar los distintos pares de un cable UTP.
- Cable STP. STP son las siglas de Shielded Twisted Pair. Este cable es semejante al UTP pero se le añade un recubrimiento metálico para evitar las interferencias externas. Por tanto, es un cable más protegido, pero menos flexible que el primero. el sistema de trenzado es idéntico al del cable UTP. La resistencia de un cable STP es de 150 ohmios.

Estos cables de pares tienen aplicación en muchos campos. El cable de cuatro pares está siendo utilizado como la forma de cableado general en muchas empresas, como conductores para la transmisión telefónica de voz, transporte de datos, etc. RDSI utiliza también este medio de transmisión.

Estructura de cables para un cable UTP en una red Ethernet o para una conexión RDSI, dependiendo de la elección de los pares
En los cable de pares hay que distinguir dos clasificaciones:
- La Categorías: Cada categoría especifica unas características eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia.
- Las Clases: Cada clase especifica las distancias permitidas, el ancho de banda conseguido y las aplicaciones para las que es útil en función de estas características.

Características de longitudes posibles y anchos de banda para las clases y categorías de pares trenzados.
Dado que el UTP de categoría 5 es barato y fácil de instalar, se está incrementando su utilización en las instalaciones de redes de área local con topología en estrella, mediante el uso de conmutadores y concentradores.
Las aplicaciones típicas de la categoría 3 son transmisiones de datos hasta 10 Mbps (por ejemplo, la especificación 10baseT); para la categoría 4, 16 Mbps, y para la categoría 5 (por ejemplo, la especificación 100BaseT), 100 Mbps.
En concreto, este cable UTP de categoría 5 viene especificado por las características de la Tabla siguiente (especificaciones TSB-36) referidas a un cable estándar de 100 metros de longitud.
Las aplicaciones típicas de la categoría 3 son transmisiones de datos hasta 10 Mbps (por ejemplo, la especificación 10baseT); para la categoría 4, 16 Mbps, y para la categoría 5 (por ejemplo, la especificación 100BaseT), 100 Mbps.
En concreto, este cable UTP de categoría 5 viene especificado por las características de la Tabla siguiente (especificaciones TSB-36) referidas a un cable estándar de 100 metros de longitud.

Nivel de atenuación permitido según la velocidad de transmisión para un cable UTP.
Es posible utilizar la lógica de las redes FDDI (Fiber Distributed Data Interface) utilizando como soporte cable UTP de categoría 5 en la clase D, ya que la velocidad de transmisión es de 100 Mbps como en FDDI. Por esta razón se le suele llamar TPDDI, Twisted Pair Distributed Data Interface.
3.2.1. El Cable Coaxial
Presenta propiedades mucho más favorables frente a interferencias y a la longitud de la línea de datos, de modo que el ancho de banda puede ser mayor. Esto permite una mayor concentración de las transmisiones analógicas o más capacidad de las transmisiones digitales.


Sección de un cable coaxial.
Su estructura es la de un cable formado por un conductor central macizo o compuesto por múltiples fibras al que rodea un aislante dieléctrico de mayor diámetro Figura siguiente. Una malla exterior aisla de interferencias al conductor central. Por último, utiliza un material aislante para recubrir y proteger todo el conjunto. Presenta condiciones eléctricas más favorables. En redes de área local se utilizan dos tipos de cable coaxial: fino y grueso.
Es capaz de llegar a anchos de banda comprendidos entre los 80 Mhz y los 400 Mhz (dependiendo de si es fino o grueso). Esto quiere decir que en transmisión de señal analógica seríamos capaces de tener, como mínimo. del orden de 10.000 circuitos de voz.
3.2.2. Fibra Óptica
La fibra óptica permite la transmisión de señales luminosas y es insensible a interferencias electromagnéticas externas. Cuando la señal supera frecuencias de 10¹º Hz hablamos de frecuencias ópticas. Los medios conductores metálicos son incapaces de soportar estas frecuencias tan elevadas y son necesarios medios de transmisión ópticos.
Por otra parte, la luz ambiental es una mezcla de señales de muchas frecuencias distintas, por lo que no es una buena fuente para ser utilizada en las transmisión de datos. Son necesarias fuentes especializadas:
Por otra parte, la luz ambiental es una mezcla de señales de muchas frecuencias distintas, por lo que no es una buena fuente para ser utilizada en las transmisión de datos. Son necesarias fuentes especializadas:
- Fuentes láser. a partir de la década de los sesenta se descubre el láser, una fuente luminosa de alta coherencia, es decir, que produce luz de una única frecuencia y toda la emisión se produce en fase.
- Diodos láser. es una fuente semiconductora de emisión de láser de bajo precio.
- Diodos LED. Son semiconductores que producen luz cuando son excitados eléctricamente.
La composión del cable de fibra óptica consta de un núcleo, un revestimiento y una cubierta externa protectora Figura siguiente. El núcleo es el conductor de la señal luminosa y su atenuación es despreciable. La señal es conducida por el interior de éste núcleo fibroso, sin poder escapar de él debido a las reflexiones internas y totales que se producen, impidiendo tanto el escape de energía hacia el exterio como la adicción de nuevas señales externas.
Actualmente se utilizan tres tipos de fibras ópticas para la transmisión de datos:
- Fibra monomodo. Permite la transmisión de señales con ancho de banda hasta 2 GHz.
- Fibra multimodo de índice gradual. Permite transmisiones de hasta 500 MHz.
- Fibra multimodo de índice escalonado. Permite transmisiones de hasta 35 MHz.
Se han llegado a efectuar transmisiones de decenas de miles de llamadas telefónicas a través de una sola fibra, debido a su gran ancho de banda.
Otra ventaja es la gran fiabilidad, su tasa de error es mínima. Su peso y diámetro la hacen ideal frente a cables de pares o coaxiales. Normalmente se encuentra instalada en grupos, en forma de mangueras, con un núcleo metálico que les sirve de protección y soporte frente a las tensiones producidas.
Su principal incoveniente es la dificultad de realizar una buena conexión de distintas fibras con el fin de evitar reflexiones de la señal, así como su fragilidad.
Otra ventaja es la gran fiabilidad, su tasa de error es mínima. Su peso y diámetro la hacen ideal frente a cables de pares o coaxiales. Normalmente se encuentra instalada en grupos, en forma de mangueras, con un núcleo metálico que les sirve de protección y soporte frente a las tensiones producidas.
Su principal incoveniente es la dificultad de realizar una buena conexión de distintas fibras con el fin de evitar reflexiones de la señal, así como su fragilidad.


Sección longitudinal de una fibra óptica.
Cable RG-58, Coaxial ó BNC
Estas formas de denominación se refieren a la misma tecnología de cableado. La primera hace referencia a la normativa del cable propiamente dicho, la segunda a su nombre y la tercera al nombre técnico que utilizan los conectores usados en este tipo de cableado.
Es un cable compuesto, de fuera a dentro, de una funda plástica, habitualmente de color negro, tras la cual se encuentra una malla entrelazada de hilos de cobre que cubren a una protección plástica con un hilo de cobre central.
Su implantación es bastante sencilla, sólo necesitaremos un cable que una los distintos equipos de una red, denominándose topología en bus lineal.
La distancia máxima utilizada en este tipo de cable es de 150 metros y 15 nodos (normativa estándar) ó 300m. y 30 nodos (normativa extendida). Entendiendo por nodo un corte realizado a dicho cable.
Estas formas de denominación se refieren a la misma tecnología de cableado. La primera hace referencia a la normativa del cable propiamente dicho, la segunda a su nombre y la tercera al nombre técnico que utilizan los conectores usados en este tipo de cableado.
Cuando nos referimos a este cable y utilizamos "el apellido" Tipo 5, nos referimos a que dicho cable se compone de 8 hilos conductores de cobre. Existen otros Tipos, como el 3 compuesto de 4 hilos ó el Tipo 1, pero que con la incorporación de nuevas tecnologías han caído en desuso.
Es un cable compuesto, de fuera a dentro, de una funda de plástico, habitualmente de color gris, tras la cual se encuentran 8 hilos de cobre cubiertos de una funda plástica y entrelazados en pares dando dos vueltas y media por pulgada. (De ahí su nombre Par Trenzado).
Para la utilización de este tipo de cableado es necesario instalar un concentrador para que haga la función de repartidor de señales, por eso se denomina topología en estrella.
La distancia máxima utilizada en este tipo de cable es de 105 metros entre la tarjeta de red y el concentrador.
Cable STP, FTP ó RJ-49
No es mas que una derivación de la anterior estructura de cableado, incluyendo una platina de metal de separación entre la capa plástica de protección del cable y de los hilos.
No es ni mejor ni peor que el anterior cable, simplemente su utilización será recomendada en determinados entornos en detrimento del RJ-45 ó UTP.
Cada vez mas utilizado este tipo de cableado, por su flexibilidad, manejabilidad y distancias que soporta. Se compone de dos hilos conductores, transmisión y recepción, de señal óptica. La distancia máxima que soporta es de 2 Km.
Todavía es una filosofía de cableado cara y costosa de grimpar, pues un error en el grimpaje del conector y habría que tirar el latiguillo de cable, pero se va imponiendo con mayor fuerza.
Es el conector utilizado cuando se utiliza cable coaxial. Como ya hemos dicho, la malla de cable coaxial y el hilo central están separados, así que es muy importante que a la hora de grimpar este conector al cable dichos hilos se hallen separados.
Se utiliza con el cable UTP. Está compuesto de 8 vías con 8 "muelas" que a la hora de grimpar el conector pincharán el cable y harán posible la transmisión de datos. Por eso será muy importante que todas la muelas queden al ras del conector.
Igual que el anterior, pero recubierto con una platina metálica para que haga contacto con la que recubre el cable STP.
3.5. La Capa Física
La capa física es la responsable del transporte de los datos hacia y fuera del dispositivo conectado. Su trabajo incluye el codificado y descodificado de los datos, la detección de portadora, detección de colisiones, y la interface eléctrica y mecánica con el medio conectado.
Fast Ethernet puede funcionar en la misma variedad de medios que 10BaseT (los pares trenzados sin apantallar (UTP), el par trenzado apantallado (STP), y fibra con una notable excepción Fast Ethernet no funciona con cable coaxial porque la industria ha dejado de usarlo para las nuevas instalaciones
.
La especificación de Fast Ethernet define 3 tipos de medios con una subcapa física separada para cada tipo de medio:
Esta capa física define la especificación para Ethernet 100BaseT sobre cuatro pares de cables UTP de categorías 3, 4, o 5. Esto permite a 100BaseT funcionar con el cableado de mayor uso hoy en día que es el de Categoría 3. 100BaseT4 es una señal half-duplex que usa tres pares de cables para la transmisión a 100 Mbps y el cuarto par para la detección de colisiones. Este método reduce las señales100BaseT4 a 33.33 Mbps por par lo que se traduce en una frecuencia del reloj de 33 Mhz Desgraciadamente, estos 33 Mhz de frecuencia del reloj violan el límite de 30 Mhz puesto para el cableado de UTP. Por consiguiente, 100BaseT usa una codificación ternaria de tres niveles conocido como 8B6T (8 binario - 6 ternario) en lugar de la codificación binaria directa (2 niveles). Esta codificación 8B6T reduce la frecuencia del reloj a 25 Mhz que están dentro del límite de UTP.
Con 8B6T, antes de la transmisión de cada conjunto de 8 dígitos binarios se convierten primero a uno de 6 dígitos ternarios (3-niveles). Las tres señales de nivel usadas son +V, 0, -V. Los 6 símbolos ternarios significan que hay 729 (3^6) de posibles codewords. Subsecuentemente sólo 256 (2^8) son necesarios para representar las combinaciones del paquete completo de 8-bits, las codewords usadas se seleccionan para lograr elequilibrio de DC y para asegurar todas las codewords son necesarias al menos dos transiciones de la señal. Esto se hace para permitir al receptor mantener la sincronización de reloj con el transmisor.
Esta capa física define la especificación para Ethernet 100BaseT sobre dos pares de cables UTP de Categoría 5, o dos pares de STP Tipo 1. 100BaseTX adopta las señales Full-Duplex de FDDI (ANSI X3T9.5) para trabajar. Un par de cables se usa para la transmisión, a una frecuencia de 125-MHz y operando a un 80% de su capacidad para permitir codificación 4B/5B y el otro par para la detección de colisiones y para la recepción.
4B/5B, o codificación cuatro binaria, cinco binaria, es un esquema que usa cinco bits de señal para llevar cuatro bits de datos. Este esquema tiene 16 valores de datos, cuatro códigos de control y el código de retorno.
Capa física 100BaseFX
Esta capa física define la especificación para Ethernet 100BaseT sobre dos segmentos de fibra 62.5/125. Una de las fibras se usa para la transmisión y la otra fibra para la detección de colisiones y para la recepción. 100BaseFX está basada en FDDI. 100BaseFX pueden tener segmentos de mas de 2 km. en Full-Duplex entre equipos DTE como, bridges, routers o switches. Normalmente se usa 100BaseFX principalmente para cablear concentradores, y entre edificios de una misma LAN. La tabla 1 resume los cableados y distancias para los tres medios de comunicación físicos.
CAPA FÍSICA
|
ESPECIFICACIÓN DE CABLE
|
LONGITUD (metros)
|
100 BASE T4
|
UTP 3, 4 y 5 (Cuatro Pares)
|
1000 HALF FULL/DUPLEX
|
100 BASE TX
|
UTP 5 (dos pares)
STP Tipo 1 y 2 (dos pares)
|
100 HALF FULL/DUPLEX
|
100 BASE FX
|
FIBRA MULTIMODO
625/125 (dos segmentos)
|
400 HALF/DUPLEX
2000 FULL/DUPLEX
|
4. Normas Para Clableado Estructurado
- Al ser el cableado estructurado un conjunto de cables y conectores, sus componentes, diseño y técnicas de instalación deben de cumplir con una norma que de servicio a cualquier tipo de red local de datos, voz y otros sistemas de comunicaciones, sin la nesecidad de recurrir a un unico proveedor de equipos y programas.
- De tal manera que los sistemas de cableado estructurado se instalan deacuerdo a la norma para cableado para telecomunicaciones, EIA/TIA/568-A, emitida en Estados Unidos por la Asociación de la industria de telecomunicaciones, junto con la asociación de la industria electrónica.
EIA/TIA568-A
- El propósito de esta norma es permitir la planeacion e instalación de cableado de edificios con muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que seran instalados con posterioridad.
- ANSI/EIA/TIA emiten una serie de normas que complementan la 568-A, que es la norma general de cableado:
- EIA/TIA569, define la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a traves de tubería, registros, pozos, trincheras, canal, entre otros, para su buen funcionamiento y desarrollo del futuro.
- EIA/TIA 570, establece el cableado de uso residencial y de pequeños negocios.
- EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberan de operar y proteger los elementos del sistema estructurado.
- Las normas EIA/TIA fueron creadas como norma de industria en un pais, pero se a empleado como norma internacional por ser de las primeras en crearse.
- ISO/IEC 11801, es otra norma internacional.
- Las normas ofrecen muchas recomendaciones y evitan problemas en la instalación del mismo, pero básicamente protegen la inversión del cliente.
5. Ponchado

La relacion de colores de los cuatro pares de hilos del cable UTP son:
- Par 1: T1,R1 = AZUL
- Par 2: T2,R2 = NARANJA
- Par 3: T3,R3 = VERDE
- Par 4: T4,R4 = CAFE
La tabla muestra la posición de los pares de hilos para el estandar EIA/TIA 568-A y la figura muestra las posiciones de un conector RJ45 (jack).
ESTANDAR EIA/TIA 568A
PIN COLOR/HILO
PAR 3 1 VERDE
PAR 3 2 BLANCO/VERDE

PAR 2 3 BLANCO/NARANJA
PAR 1 4 BLANCO/AZUL
PAR 1 5 AZUL
PAR 2 6 NARANJA
PAR 4 7 CAFÉ
PAR 4 8 BLANCO/CAFÉ
Parece ser que lo que funciona en un conector rj-45 son las puntas 1,2,3,6 un para de ida y otro de regreso, para conectar 2 equipos sin utilizar un concetrador, lo que se hace es intercambiar los alambres en uno de los conectores de tal forma que queden el par 1,2 conectado al par 3,6 y el par 3,6 al par 1,2 respectivamente.
En efecto, no "parece ser" sino que asi es, yo tengo 2 maquinas conectadas asi y jalan al-pex... dicho sea de paso y continuando con el offtopic, la norma ieee 802.3 establece que los pares 1,2 y 3,6 *DEBEN* ser pares trenzados, norma que en mi experiencia siempre he visto violada pues los pseudo-expertos instaladores de redes-ala-cantinflas suelen ordenar los cablecitos bien monos por color (osea azul y azulito, verde y verdecito...etc.) *no se debe hacer esto* pues queza en conexiones cortas no molesta, pero es un potencial riesgo de degradar el rendimiento de su red.
Citando a la norma: el par 1 es el azul y va a 5,4, el 2 es el naranja y va a 3,6 , el 3 es el verde y va a 1,2 y el 4 es el cafe y va a 7,8. Comoquien dice , para hacer un null UTP solo basta invertir los pares 2 y 3 en una de las rosetas.
6. Glosario
100BASE-FX: Especificación para Fast Ethernet 100Mbps sobre fibra. Similar a la especificación FDDI.
100BASE-T4: Especificación para Fast Ethernet 100Mbps sobre cableados de pares retorcidos categoría 3 o mejor. Utiliza los cuatro pares de cable. No soporta dúplex en T4
100BASE-TX: Especificación para Fast Ethernet 100Mbps sobre cableados de pares retorcidos categoría 5 o mejor. Similar a las especificaciones de CDDI.
AUI: Unidad de Interfase de Enlace (Attachment Unit Interfase.)
Auto-Negociación: Un estándar 100BASE-TX que incluye un sensor automático de velocidad de modo dúplex.
back pressure: Un método de control de flujo que hace que el medio aparezca ocupado a cualquier dispositivo que quiera transmitir en ese segmento de medio.
backbone cabling: Cableado de red estructurado que corre entre marcos de distribución.
broadcast address: Un único vector de 48 bits que se utiliza para designar todos y cada uno de los puertos conectados a la red.CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access/Collision Detection): Un protocolo estándar de sensibilidad de colisión Ethernet/Fast Ethernet, que permite que múltiples dispositivos accedan a una red compartida.
dominio de colisión: Un grupo de dispositivos Ethernet o Fast Ethernet que están directamente conectados por repetidores.
Marco de distribución: El panel principal de conexiones de la red, al cual los dispositivos de los grupos de trabajo están conectados. Se encuentra generalmente en el closet de cableado.
Ethernet: Red industrial estándar (IEEE 802.3) que transfiere datos a 10Mbps utilizando medios compartidos y CSMA/CD.
Dirección de destino: Un vector único de 48 bits utilizado para definir el puerto especifico al que el actual paquete se esta enviando.
Fast Ethernet: Red industrial estándar que transfiere a 100Mbps utilizando medios compartidos y CSMA/CD.
Control de flujo: La habilidad de un sistema de comunicaciones o de un dispositivo de controlar el flujo de paquetes de datos.
fibra/fibras ópticas: Un tipo de cable que utiliza vidrio para cargar datos a través de impulsos de luz en lugar de corriente eléctrica. El cable de fibra óptica multimodo común es conocido como un cable de 62.5/125 micrones de diámetro , aunque también puede utilizarse el de 50/125 micrones de diámetro. El modo simple es de menor diámetro, solo aproximadamente 9/125 micrones.
dúplex: Transmisión de datos donde ambos dispositivos pueden transmitir y recibir simultáneamente.
semi-dúplex: Transmisión de datos donde un solo dispositivo transmite mientras que los otros reciben.
Cableado horizontal: Cableado de red estructurado que corre entre el marco de distribución y el enchufe en la pared..
hub: También es llamado repetidor. Extiende una red compartida a otros hubs o estaciones mediante la retransmisión de los marcos y la propagación de las colisiones.
IEEE: Instituto de Electricidad e Ingenieros Electrónicos (Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. ) Un cuerpo estándar que desarrolla y publica especificaciones estándares para la industria Eléctrica y Electrónica.
NIC: Tarjeta de Interfase de Red (Network Interface Card. )
Jabber: Un mecanismo que hace que un nodo dañado no este continuamente transmitiendo a la red.
Control de Acceso a los Medios (Media Access Control - MAC) : Layer de la red Ethernet responsable de la detección y retransmisión de colisiones así como también de otras funciones.
Mbps: Megabits por segundo: Una forma de medir el uso de la red o el ancho de banda.
MBps: Megabytes por segundo: Una forma de medir el uso de la red o el ancho de banda.
MII: Media Independent Interface: similar a AUI de Ethernet. Brinda una interfase estándar especifica (no medio) para Fast Ethernet.
Convertidor de medios: Dispositivo que conecta tipos de cables dependientes del medio.
multimodo: Cable de fibra óptica de 62.5/125 micrones que permite la transmisión de múltiples sendas de luz.
paquete: Un bloque de datos de entre 64 y 1526 bytes que se envía a través de los cables de red.
packet Buffering: Un método de control de flujo que brinda un packet buffer para almacenar los paquetes de de datos hasta que puedan ser transmitidos.
repetidor: Un dispositivo de la red que acepta señales en un puerto y lo repite a todos los otros puertos. Los repetidores se utilizan para dar acceso a múltiples dispositivos a un solo dominio de colisión.
router: Un dispositivo de la red que funciona como un switch inteligente.
Es capaz de aprender no solo la dirección de origen y de destino sino también las sendas que deben utilizar los paquetes para llegar a su destino.
Múltiples routers pueden ser seteados de modo de ser utilizados como respaldo en caso de una falla.
RTD - Retardo de Vuelta Completa (Round Trip Delay): El tiempo de bit total entre dos dispositivos cualquiera en un mismo dominio de colisión.
SC: Un conector locking "push/pull" para cable de fibra óptica.
ST: Un conector locking estilo bayoneta para cable de fibra óptica.
modo simple: cable de 9/125 micrones de diámetro que permite la transmisión de una senda de luz.
switch: Dispositivo de la red utilizado para separar dominios de colisión o segmentos de la red. Las unidades aprenderán la dirección original y de destino de otros nodos de la red y cuando se reciben los paquetes de datos, verifica esas direcciones y decide si los paquetes deben ser redirigidos a otro puerto.
transceptor: Los transceptores son utilizados para conectar un puerto MII de una red Ethernet o Fast Ethernet al ambiente de cableado de la red. La interfase para el cableado es una interfase de medios dependiente especificada por los estándares de la red.
UTP: Cable de Par Retorcido no blindado de cobre.
- Hay una reducida selección de tipos de cables, ya que en su mayoria se encuentran estandarizados los mas eficientes.
- Las velocidades de transmisión dependen de la distancia y del tipo de medio que se esta utilizando.
- El medio mas rapido para transmisión es la fibra optica, a comparación con el coaxial y el par trenzado.
- Las nuevas tecnologías apuestan por la nueva Gigabit Ethernet de 1000 Megabits/seg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario